Representación gráfica de resultados.

El resultado directo de un experimento suele ser una tabla de datos la cual facilita la interpretación de los mismos. Lo que se busca es una relación empírica en forma de gráfico.

Todo gráfico está constituido por dos rectas numéricas perpendiculares entre sí y divididas en escala.

El punto donde se cortan se designa por (0, 0) y se llama origen.

La escala en un gráfico es importante.

El eje horizontal suele llamarse eje de las x (abscisas) y es el eje independiente. El eje vertical suele llamarse eje de las y (ordenadas) y es el eje dependiente, depende de las x.

Pasos para construir un gráfico.

  1. Poner en el eje horizontal la variable independiente y en el vertical la variable dependiente con sus unidades.
  2. Construir las escalas en cada eje de manera que permita ubicar fácilmente los valores de las variables.
  3. Plotear los puntos (pares ordenados) ubicando el valor en los ejes respectivos y cruzando líneas entre los puntos.

Elementos indispensables en el gráfico.

El gráfico siempre debe tener:

  1. Un título. Ejemplo: Gráfico de tiempo vrs velocidad.
  2. Leyendas. Ejemplo: (x) en s, (y) en m/s
  3. Escalas. No necesariamente las 2 escalas serán iguales.
  4. Magnitudes.
  5. Debe abarcar toda la página. Toda la hoja en papel milimetrado.

Posted from WordPress for Windows Phone

Advertisement