Mirador de los Planes de Renderos. Elevación: 900~1000msnm.
X: 479679
Y: 280333
Z: 987msnm

Hay 9 formaciones geológicas y 9 unidades para San Salvador.
Rocas básicas – intermedias en Planes de Renderos: piroclastitas ácidas, tierras blancas.
Estructuras geológicas derivadas de las deformaciones. Fallas.
Roca más dura: básica (altas).
Roca más blanda: ácida (bajas).
Geología siempre con términos comunes de cosas que ya existen.
La unidad 2 termina en el Teleférico de San Jacinto (sureste).
E: afuera, salida. Explanada, efusiva.
Volcán de San Salvador: 1700msnm~2380msnm.
Ambiente plutónico andesítico, basáltico y pórfido.
Olla: caldera.
Flancos: laterales de la montaña.
Parte más alta de la composición.

Puerta del Diablo.
X: 479406
Y: 278053
Z: 1136msnm

Formación del Bálsamo.
Material efusivo: efusivas, básicas, intermedias, andesítico, porfiríticas.
Se ve zona costera, lago de Ilopango y zona fronteriza desde Panchimalco.
Se ve cantera donde explotan para hacer agregados.
No hay homogeneidad de suelos.
Altos contenidos porfiríticos.
Morfología alta: basales duros (materiales).
Roca basáltica sobre la cual estamos parados: resistencia 900kg/cm^2.
Cerro el Chulo o de Panchimalco.
Cantidad de falla o fractura miento.
1951: Falla de Panchimalco (Lardé – Larín): Pacífico, Panchimalco, Bloom, FIA.
Geología Salvadoreña, pág. 9: falla Panchimalco en 1951 que hará el terremoto de 1986.
Peñoles (peñones).
2 laterales haciendo vértices (cañadas) lineamiento geológico y puede estar asociado a falla (hay que estudiar).
Zona caótica por exabruptos.
Materiales propicios para uso de Ingeniería.
Más caro explotar basalto que ande sita.
Andesita: promedio de uso se prefiere, más cómodo, se agradece la población, 1200kg/cm^2 de resistencia.
12000kg/cm2 resistencia de basalto que logra rotura de llantas.
Meteorización biológica o micrometeorización: musgos, helechos.
Plantas que provocan asentamiento.
Martillo geológico: tuxteno y no se usa cincel.
Feldespatos (blancas) sílice.
Donde rompió roca fresca se debe examinar.
La roca también se puede mojar para examinar mejor.
Muestra fresca: gris y café (óxido de contacto por lavado) y grado 2 de meteorización.
Posición exacta con cinta y así de donde sacaste la roca.
Ambiente ígneo.
Verde claro: vegetación reciente.
Región ambiente: geovolcánico sedimentario.
Disposición roca, condición, materiales para recomendar como Ingeniera de acuerdo a lo que hay.

Talud.
X: 473673
Y: 282386
Z: 919msnm
Ígneo.
Disposición domo dentro Del Valle de San Salvador.
Condición de temperatura y presión.
Disposición de hojas inclinadas.
El buzamiento y la dirección del plano es hacia caída que termina en un tope. Da estabilidad.
Se protege con malla ciertas partes porque se quiebran o caen pedacitos pero la roca está estable.
Roca andesítica basáltico, ceniza, lapilli, toba (color café), negra: hummus, tierra geológica, composición orgánica.
Infiltración lava la superficie.
Los gránulos hacen como de rodillo pero el buzamiento no deja que se mueran.
Gel: fuerzas de Van Der Balt, endurecen y amalgaman, provocan el establecimiento.
Toba, ceniza volcánica, roca genética.
Rocas efusivas epiclastitas: salida, fusión, pedazo, chiquitas.
Inclinación vertical de 1 a 0.5 o hasta 5º.
Problema: estructura hojosa que son planos de deslizamiento pero de poniente a oriente y está trabajando de norte a sur así que no corre riesgo.

BUENA OBRA.
Proyecto sólido en función costo y social en función de la población.
Talud macizo rocoso.
Pendiente en función del material: 90º.
Abatidor: menos inclinados.

TÉCNICAS DE MITIGACIÓN.
Zacate limón: trabaja muy bien a tensión. Raíz de 9 metros.
Maya: triple malla de torsión (3 mallas).
Gavión 1m^3 (lo rellenan de roca para sostener el material geológico).
Columnas de basalto.
Vermas: canaletas en sus bases.
Tubos para filtrar el agua y que no destruya la obra.

Las Lajas, Los Chorros.
Punto de Cantera.
Parte de atrás de cadena volcánica que viene de volcán de San Salvador.
Andesita: color andesitas intermedias.
Zona de plutones.
Epiclastitas.
Roca define la morfología.
Asociación de piroclastos.
Roca maciza.
Otros materiales como lapilli.
Materiales piroclásticos como: cenizas, arenas fundidas, bien quemadas.
Características: están fracturados (horizontal y verticalmente).
Roca intermedia: resistencia apropiada para proyectos de agregados de concreto, construcciones en todo el mundo.
Basalto no se agarra, se desliza con el concreto.
Andesita mejor competitivamente.
Lajas: pisos, enchape de paredes, decoración.
Muros de contención o retención (segundo nivel).
Ventajas de la meteorización: color de acabados, con laca ya está lista para decoración.
Roca muy meteorizada es de baja resistencia, nivel dos o más. No sirve para obras solo para decoración sí.
Muro es mayor de 800km/cm^2
Enraizado es orgánico, mineral.
Hornblenda: prisma alargado.
Feldespatos.
Bolas negras: biotitas.
Trazas de micas.
Toda roca termina en arcilla por meteorización.
Puyómetro mide hasta cuánto se mete la barra.
No fricción: finos.
Fricción: granulares.
Juzgar el diámetro de los granos o arcilla.

Ladrillera La Chelita.
Construcción.
Materia prima de un material geológico.
Ceniza volcánica: material piroclástico del volcán de Santa Ana.
Zona del Volcán Ilamatepec, cerro del abuelo.
Ilam: abuelo.
Volcán Izalco.
Productos piroclásticos (pedazo que se rompe en el aire): cenizas volcánicas, lapilli, tobas.
Material de roca molida: brecha.
Probar el material vale $1000USD.
Geología: genética de la Tierra.
Falla Caluco – Armenia: descubierta en 1951 por Jorge Lardé Larín.
Material dispuesto: de acopio, lugar donde no se va a mover por 7 días.
Se deja por 7 días para estabilizar químicamente y mineralógicamente en el ambiente (podrir) para que todo el material sea homogéneo.
Material andesítico arcilloso.
Transformación directa después del colado.
Unidades: dimensiones, resistencia, producción, espesor, tiempo de cocido.
200 unidades por día de 30x30cm cada una.
Más tierra negra para cambiar propiedades de unidades.
Tiempo de cocido: 26 horas.
Seca en 24 horas.
Espesor: 3cm.

Jabalí.
S5’a azul en el mapa geológico.
Basalto por color.
Básicas por composición.
Basalto vesicular.
Área coordenada por los acuíferos.
Aquí se infiltra el agua.
1917: lava nor-noroeste.
12km de longitud desde picacho del volcán de San Salvador hasta cerro Nejapa.
Zona de recarga acuífera.
Tiene un orden 10^1 capacidad de infiltración (la mejor).
Capacidad menor de las infiltraciones es 10^-2.
Sirve: uso de bloque.
Regulado uso si cumple con Medio Ambiente.
Cota regulada: 900msnm.
Criterios para construcción en ladera.
Lapilli, lava, escoriasis.
Meteorización mecánica y biológica.

El Boquerón.
X: 469830
Y: 290228
Z: 1823msnm.

1917: erupción (7 de Junio).
Daño: Armenia, Ilopango, Apopa,…
3000 años, 24 erupciones.
Fumarolas, sismicidad, buen armazón: volcán activo.
Cenizas efusivas básicas.
Volcán representa amenaza volcánica.
Demetrio Juárez (vulcanólogo).
Lagunas asociadas a depósitos y fallas.
Picacho: 2380msnm.
Todos los volcanes están vivos.
Erosión.
Pendientes ayudan.
Agua: lubricante principal.
Invierno: Junio/Julio: lluvia 40mm ~ 150mm, 1500mm, 2000mm.
Piroclástico: se degrada rápidamente con los minerales del agua.
Denudación.
Debris: derechos de laares.
Sol, temperatura, agua.
Laar Montebello: obras de mitigación.
Muros flexibles de retención de gavión por dónde la señora del sol.
Subsuelo 1º y superficie después.
Problema principal: agua.
No puedes cambiar el cauce natural del agua.
Evitar/minimizar pérdidas.

Enter your email address to subscribe to this blog and receive notifications of new posts by email.

Katherine.

TWITTER: http://twitter.com/Queith
G+: http://plus.google.com/+KatherineMontero/posts
4SQ: http://foursquare.com/Queith
INSTAGRAM: http://instagram.com/Queith
FACEBOOK: http://facebook.com/Queith
FACEBOOK: http://facebook.com/QueithM
PINTEREST: http://pinterest.com/Queith
BLOG: http://Queith.net
MEDIUM: https://medium.com/@Queith

CORREOS EN ESPAÑOL: http://eepurl.com/ctWnPb
ENGLISH EMAILS: http://eepurl.com/dBsNBP

Advertisement