• El hombre selecciona solo para su propio bien; la naturaleza lo hace solo para el bien del ser que tiene a su cuidado.
  • El hombre no puede originar variedades ni impedir su aparición; únicamente puede conservar y acumular aquellas que aparezcan.
  • Podemos estar seguros de que toda variación perjudicial, aún en el grado más ínfimo, sería rigurosamente destruida.
  • A esta conservación de las variaciones y diferencias individualmente favorables y la destrucción de las que son perjudiciales, la he llamado selección natural o supervivencia de los más aptos.
  • En el sentido literal de la palabra, indudablemente, selección natural es una expresión falsa.
  • El hombre puede actuar solo sobre caracteres externos y visibles.
  • La naturaleza – si se me permite personificar la conservación o supervivencia natural de los más aptos- no se preocupa para nada de las apariencias, excepto en la medida en que son útiles a cualquier ser. Puede obrar sobre todos los órganos internos, sobre todos los matices de diferencia constitucional, sobre el mecanismo entero de la vida.
  • En la naturaleza, las más ligeras diferencias de estructuras o constitución pueden inclinar la balanza, tan delicadamente equilibrada, en la lucha por la vida, y de este modo ser conservadas.
  • ¡Qué breve su vida, y, por consiguiente, qué pobres serán sus resultados, comparados con los acumulados por la naturaleza durante períodos geológicos enteros!
  • La selección natural escudriña, cada día y cada hora, por todo el mundo, las más ligeras variaciones; rechaza las que son malas, conserva y acumula todas las que son buenas, y trabaja silenciosa e insensiblemente cuando quiera y donde quiera que se presenta la oportunidad, por el mejoramiento de cada ser orgánico en relación con sus condiciones orgánicas e inorgánicas de vida.
  • La selección natural podrá influir en los seres orgánicos y modificarlos en cualquier edad, por la acumulación de variaciones útiles a esa edad y por su herencia a la edad correspondiente.
  • Lo que la selección natural no puede hacer es modificar la estructura de una especie sin darle alguna ventaja para el bien de otras especies.

Selección sexual.

  • Esta forma de selección depende, no de una lucha por la existencia en relación con otros seres orgánicos o con condiciones externas, sino de una lucha entre individuos de un sexo, generalmente los machos, por la posesión del otro sexo.
  • Por lo general, los machos más vigorosos, los que son más aptos para desempeñar su papel en la naturaleza, dejarán más descendencia.
  • En muchos casos, la victoria depende no tanto del vigor natural como de la posesión de armas especiales limitadas al sexo masculino.
  • Asimismo ejecutan extraños movimientos ante las hembras que, asistiendo como espectadoras, escogen al fin al compañero más atractivo.

Ejemplos de la acción de la selección natural o de la supervivencia de los más aptos.

  • Podría citar muchos hechos para demostrar lo codiciosas que son las abejas por ahorrar tiempo; por ejemplo, su costumbre de hacer agujeros y de chupar el néctar en la base de ciertas flores, en las cuales con muy poca molestia más, pueden entrar por la boca.
  • La selección natural actúa solamente mediante la conservación y acumulación de pequeñas modificaciones heredadas, todas ellas provechosas para el ser conservado.

Sobre el cruzamiento de los individuos.

  • Es una ley general de la naturaleza el que ningún ser orgánico se fecunde a sí mismo durante un número infinito de generaciones, y que, de vez en cuando, quizá con largos intervalos de tiempo, es indispensable un cruzamiento con otro individuo.
  • Los insectos obran como un pincel de acuarela, y para asegurar la fecundación basta con tocar con el mismo pincel las antenas de una flor y luego el estigma de otra.
  • Hasta ahora no he encontrado un solo animal terrestre que pueda fecundarse a sí mismo.

Circunstancias favorables para la producción de nuevas formas por selección natural.

  • Aunque la naturaleza concede largos períodos de tiempo para la obra de la selección natural, no concede un período indefinido; pues como todos los seres orgánicos se esfuerzan por ocupar cada puesto en la economía de la naturaleza cualquier especie que no se modifique y perfeccione en el grado correspondiente en relación con sus competidores, será exterminada.
  • El transcurso del tiempo es solo importante – y su importancia en este concepto es grande – en cuanto que da mayores probabilidades de que surjan variaciones ventajosas, y de que sean seleccionadas, acumuladas y fijadas.
  • Para cerciorarnos de si ha sido más favorable para la producción de nuevas formas orgánicas un pequeño territorio aislado o un gran territorio abierto, como un continente, tendríamos que hacer la comparación en iguales espacios de tiempo, y esto no podemos hacerlo.
  • Que la selección natural obra generalmente con extrema lentitud, lo admito plenamente. Solo puede obrar cuando en la economía natural de una región hay puestos que puedan ser mejor ocupados mediante la modificación de algunos de los habitantes que viven en ellas.
  • La selección natural obrará, por lo general, con mucha lentitud, solo a grandes intervalos, y solo en unos cuantos habitantes de la misma región.

Extinción producida por selección natural.

  • La selección natural obra únicamente mediante la conservación de variaciones en algún modo ventajosas y que, por consiguiente, subsisten.
  • La rareza, según nos enseña la geología, es precursora de la extinción.

Divergencia de caracteres.

  • Cuanto más se diferencian los descendientes de una especie cualquiera en estructura, constitución y costumbres, tanto más capaces serán de ocupar muchos y muy diferentes puestos en la economía de la naturaleza, y más capaces por ello de aumentar en número.
  • Se ha demostrado experimentalmente que si se siembra una parcela de terreno con una sola especie de hierba, y otra parcela semejante se siembra con varios géneros distintos de hierbas, se puede obtener en este último caso mayor número de plantas y un peso mayor de herbaje seco que en el primer caso.

Efectos probables de la acción de la selección natural, mediante la divergencia de caracteres y la extinción, sobre los descendientes de un antepasado común.

  • La lucha por la producción de nuevos descendientes modificados se dará principalmente entre los grupos mayores, que se esfuerzan todos por aumentar numéricamente.

Convergencia de caracteres.

  • No sabemos que esté completamente poblada de formas específicas ni siquiera el área más prolífica: en el cabo Buena Esperanza y en Australia, donde vive un número tan asombroso de especies, se han aclimatado muchas plantas europeas.
  • La geología nos enseña que el número de especies de moluscos, desde los primeros tiempos del período terciario, y el número de mamíferos, desde la mitad del mismo período, no ha aumentado mucho, si es que aumentó algo.
  • Una especie dominante que ha vencido ya a muchos competidores en su propio país, tenderá a extenderse y a suplantar a otras muchas.

Resumen.

  • Pero si alguna vez ocurren variaciones útiles a cualquier ser orgánico, los individuos así caracterizados tendrán seguramente las mejores probabilidades de conservarse en la lucha por la vida, y, por el poderoso principio de la herencia, éstos tenderán a producir descendencia con caracteres semejantes.
  • Las formas inferiores y sencillas persistirán mucho tiempo si están bien adecuados a sus sencillas condiciones de vida.
  • Cuánto más difieren los seres orgánicos en estructura, costumbres y constitución, tanto mayor es el número de ellos que puede mantenerse en una misma área.
  • Así como los brotes dan origen, por crecimiento, a nuevos brotes, y éstos, si son vigorosos, se ramifican y sobrepujan por todos lados a muchas ramas más débiles, así también, a mi parecer, ha ocurrido el gran árbol de la vida, que con sus ramas muertas y rotas llena la corteza terrestre y cubre su superficie con sus hermosas ramificaciones, siempre en constante bifurcación.

Enter your email address to subscribe to this blog and receive notifications of new posts by email.

Katherine.

TWITTER: http://twitter.com/Queith
G+: http://plus.google.com/+KatherineMontero/posts
4SQ: http://foursquare.com/Queith
INSTAGRAM: http://instagram.com/Queith
FACEBOOK: http://facebook.com/Queith
FACEBOOK: http://facebook.com/QueithM
PINTEREST: http://pinterest.com/Queith
BLOG: http://Queith.net
MEDIUM: https://medium.com/@Queith

Advertisement