Autor: Óscar Arias (Presidente de Costa Rica y Premio Nóbel de la Paz).

Los acuerdos de Esquipulas II tenían como objetivo buscar la paz en los países centroamericanos que estaban convulsionados por la guerra civil que sufrían.

Entre los puntos tratados en dichos acuerdos están:

  1. Reconciliación Nacional. Buscaba el diálogo con las partes armadas, así mismo recomendaba amnistía y una Comisión Nacional de Reconciliación para la verificación del cumplimiento de los compromisos que los cinco gobiernos centroamericanos contraen con la firma del presente documento, en materia de amnistía, cese del fuego, democratización y elecciones libres, se crea una Comisión Nacional de Reconciliación que tendrá las funciones de constatar la vigencia real del proceso de reconciliación nacional, así como el respeto irrestricto de todos los derechos civiles y políticos de los ciudadanos centroamericanos garantizados en este mismo documento.
  2. Exhortación al cese de hostilidades. Los gobiernos hacen una exhortación vehemente para que en los Estados del área que actualmente sufren la acción de grupos irregulares o insurgentes, se concierte el cese de las hostilidades. Los gobiernos de dichos Estados se comprometen a realizar todas las acciones necesarias para lograr un efectivo cese del fuego dentro del marco constitucional.
  3. Democratización. Propuesta principal: debe existir completa libertad para la televisión, la radio y la prensa. Así mismo debe manifestarse el pluralismo político partidista total. Del mismo modo, los gobiernos centroamericanos que tengan en vigencia el estado de excepción, sitio o emergencia, deberán derogarlo, haciendo efectivo el estado de derecho con plena vigencia de todas las garantías constitucionales.
  4. Elecciones libres. Creadas las condiciones inherentes a toda democracia, deberán celebrarse elecciones libres, pluralistas y honestas.
  5. Cese de la ayuda a las fuerzas irregulares o movimientos insurreccionales. Los gobiernos de los cinco Estados Centroamericanos solicitarán a los gobiernos de la región y los gobiernos extranjeros que, abierta o veladamente proporcionan ayuda militar, logística, financiera, propagandística, en efectivos humanos, armamentos, municiones y equipo a fuerzas irregulares o movimientos insurreccionales, que cesen esa ayuda, como un elemento indispensable para lograr la paz estable y duradera en la región.
  6. No uso del territorio para agredir a otros Estados. Los cinco países que suscriben este documento reiteran su compromiso de impedir el uso del propio territorio y no prestar ni permitir apoyo militar logístico a personas, organizaciones o grupos que intenten desestabilizar a los gobiernos de los países de Centroamérica.
  7. Negociación en materia de seguridad, verificación, control y limitación del armamento. Los gobiernos de los cinco Estados centroamericanos, con la participación del grupo de Contadora, en ejercicio de su función mediadora, proseguirán las negociaciones sobre los puntos pendientes de acuerdo, en materia de seguridad, verificación y control en el proyecto de Acta de Contadora para la Paz y la Cooperación en Centroamérica. Estas negociaciones abarcarán también medidas para el desarme de las fuerzas irregulares que estén dispuestas a acogerse a los decretos de amnistía.
  8. Refugiados y desplazados. Los gobiernos centroamericanos se comprometen a atender con sentido de urgencia los flujos de refugiados y desplazados que la crisis regional ha provocado, mediante protección y asistencia, especialmente en los aspectos de salud, educación, trabajo y seguridad, así como a facilitar su repatriación, reasentamiento o reubicación, siempre y cuando sea de carácter voluntario y se manifieste individualmente.
  9. Cooperación, democracia y libertad para la paz y el desarrollo. En el clima de libertad que garantiza la democracia, los países de Centroamérica adoptarán los acuerdos que permitan acelerar el desarrollo para alcanzar sociedades más igualitarias y libres de la miseria. La consolidación de la democracia implica la creación de una economía de bienestar y de una democracia económica y social. Para lograr estos objetivos, los gobiernos gestionarán conjuntamente un apoyo económico extraordinario de la Comunidad Internacional.
  10. Verificación y seguimiento internacional. Esto implicaba crear una Comisión Internacional de Verificación y Seguimiento que tendría las funciones de verificación y seguimiento del cumplimiento de los compromisos contenidos en el documento de los acuerdos.
  11. Calendario de ejecución de compromisos. Dentro del plazo de 15 días a partir de la firma del documento de los acuerdos, los Cancilleres de Centroamérica se reunirán en calidad de Comisión Ejecutiva para reglamentar, impulsar y viabilizar el cumplimiento de los acuerdos contenidos en el presente documento y organizar las comisiones de trabajo para que a partir de esta fecha, se inicien los procesos que conduzcan al cumplimiento de los compromisos contraídos dentro de los plazos estipulados, por medio de consultas, gestiones y demás mecanismos que se estimen necesarios.

    A los 90 días, contados a partir de la fecha de la firma del documento de los acuerdos, entrarán a regir simultáneamente en forma pública los compromisos relacionados con amnistía, cese del fuego, democratización, cese de la ayuda a las fuerzas irregulares o a los movimientos insurreccionales y no uso del territorio para agredir a otros Estados, como se define en el documento de los acuerdos.

    A los 120 días a partir de la firma del documento de los acuerdos, la Comisión Internacional de Verificación y Seguimiento analizará el progreso en el cumplimiento de los acuerdos previstos en el presente documento.

    A los 150 días, los cinco presidentes centroamericanos se reunirán y recibirán un informe de la Comisión Internacional de Verificación y Seguimiento y tomarán las decisiones pertinentes.

Enter your email address to subscribe to this blog and receive notifications of new posts by email.

uFGxB_O9_UcIwP7cV2iKZqiLQaVAnJlVsC2rVB2salfMNW2uOQYb_3tKsv6EX-3AURRQYtsC6TO33iKGFYhE232vA1EV1yN12o7_58wgEGmWKaP4Ht2X_7QKe_gg2CJuAaFAmrPg

Katherine Montero.

Twitter: /Queith

G+: +KatherineMontero

4sq: /Queith

Instagram: /Queith

Facebook: /Queith

Facebook: /QueithM

Pinterest: /Queith

Blog: Queith

Medium: @Queith

OELGb4QZTbZzZVsjSeEqo3-UlXjmlfMJ9hnPXoMDqFdZGb5xLuxwqCQCQPUIkfr7AU-5cvZ6242vE9asS_BWJl4lLS11W7XV3tDWkB0XSX752bppMHt1L44c6GixWPCI7AQgqm0-

Advertisement