CIENCIA.
Orígenes de la ciencia y definición.
La palabra ciencia proviene del latín scientia que significa conocimiento. Ciencia es una forma superior de conocimiento humano, un sistema de conocimientos en desarrollo acerca de los fenómenos del mundo externo y que se obtienen por medio de métodos cognoscitivos. Los métodos cognoscitivos comprenden observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas.
La ciencia tiene sus orígenes en civilizaciones antiguas: babilonia, china, egipcia y griega. En las culturas precolombinas también se manejaron conocimientos científicos, como el calendario azteca.
Actualidad.
La historia reciente de la ciencia está marcada por el continuo refinado del conocimiento adquirido y el desarrollo tecnológico, acelerado desde la aparición del método científico.
Si bien las revoluciones científicas de principios del siglo XX estuvieron ligadas al campo de la física a través del desarrollo de la mecánica cuántica y la relatividad general, en el siglo XXI la ciencia se enfrenta a la revolución biotecnológica. El desarrollo moderno de la ciencia avanza en paralelo con el desarrollo tecnológico, impulsándose ambos campos mutuamente.
Definición de ciencia.
Tamayo y Tamayo sostiene que la ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.
Mario Bunge opina que es un creciente cuerpo de ideas que se caracteriza como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible.
Eli de Gortari sostiene que es una explicación racional y objetiva del universo.
La ciencia avanza solamente a través de la investigación científica.
La ciencia es una actividad eminentemente social: se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, contribuye al desarrollo tecnológico.
Se entenderá particularmente por ciencia a un sistema de conocimientos demostrados que proceden de un método, que el ser humano utiliza para describir y explicar los fenómenos que observa de acuerdo a leyes y principios científicos.
Fenómeno es toda modificación que ocurre en la naturaleza.
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA.
- Es fáctica: parte de los hechos, intenta describir los hechos tales como son. Los enunciados fácticos son "datos empíricos" que son materia prima para elaboración de teorías.
- Trasciende a los hechos: descarga, produce nuevos y los explica. Selecciona los relevantes, los reproduce, controla y descubre cosas nuevas.
- Es analítica.
- Es especializada: aborda problemas específicos.
- Es clara y precisa: para problemas distintos, resultados claros. Mide y registra los fenómenos.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA.
- Biología: vida animal y vegetal.
- Física: cuerpos, leyes y propiedades.
- Matemática: razonamiento deductivo, propiedades de los seres abstractos y relaciones.
- Química: composición interna y propiedades de los cuerpos simples y sus transformaciones, combinaciones y acciones recíprocas.
La teoría tiene leyes, principios, conceptos, terminología que explican e investigan fenómenos de su especialidad.
Pensamiento empírico y pensamiento científico: características.
Pensamiento empírico: actividad intelectual que se da en la mayoría de personas, de manera habitual y que no pretende llegar a explicaciones profundas. Es el saber vulgar, sentido común, pensamiento ordinario, pensamiento no científico, conocimiento ordinario, pensamiento cotidiano.
Pensamiento científico: actividad intelectual que busca explicaciones profundas de amplio alcance objetivo.
La ciencia crece a partir del conocimiento común y la rebasa con su crecimiento; la investigación científica empieza con la experiencia y el conocimiento ordinario deja de resolver problemas.
La diferencia fundamental entre los dos tipos de pensamiento consiste en el tipo de explicación que presentan.
El sentido común ofrece explicaciones sin demostraciones críticas. Si se ofrecen explicaciones y evidencia táctica, es hecho generador de ciencia. La organización y clasificación de los acontecimientos, principios explicativos, estructuras definidas y abarcando fenómenos, es la finalidad de la ciencia.
Dar una explicación es investigar las causas de por qué es así y no de otra manera, en términos de leyes y principios.
Características del pensamiento científico.
- Objetividad. Concordancia o adaptación a su objeto. Adecuación a la realidad, validez independiente de intereses. Imparcialidad. Solo ha de interesar que los hechos existan y aceptarse. La objetividad que se obtiene con el pensamiento cotidiano es limitada porque se encuentra atada a la percepción y a lo práctico. El pensamiento científico es objetivo porque se investigan los hechos tal como son en la naturaleza.
- Racionalidad. Razón es el fundamento o explicación de algo. Existe la racionalidad cuando está integrado de principios y leyes científicas. La racionalidad asocia conceptos, leyes lógicas y genera conceptos nuevos y descubrimientos. La racionalidad ordena conceptos en teorías.
- Sistematicidad. Un sistema es una serie de elementos relacionados entre sí armónicamente. Los conocimientos científicos siempre están inmersos en un conjunto, guardan relación, tienen significado, orden y jerarquía.
El pensamiento científico explica la realidad.
La realidad primero debe ser entendida y posteriormente transformada.
El pensamiento científico puede aplicarse porque es productivo.
La explicación de la realidad que ofrece el pensamiento científico colma la curiosidad innata del ser humano.
El científico busca algo más que un mero registro de fenómenos, intenta comprenderlos. Formula leyes generales que revelen esquemas de manifestaciones y relaciones sistemáticas entre ellas. El científico se empeña en la búsqueda de leyes naturales, conforme se producen los acontecimientos particulares y principios fundamentales.
Explicación de la ciencia física:
- Realidad: Cuerpos sólidos, líquidos y fuerzas de presión.
- Objeto: Agua y fuerzas.
- Problema: comportamiento de un cuerpo sólido en contacto con líquidos.
Explicación: Principio de Arquímedes.
- Observaciones experimentales muestran que un corcho abandonado en el agua tiende hacia la superficie.
- Conclusión: Todo cuerpo sumergido en un líquido en equilibrio experimenta una fuerza llamada empuje que es:
- Vertical.
- Dirigido de abajo hacia arriba.
- Aplicado en el centro de flotación del cuerpo sumergido.
- Igual al peso del líquido desalojado.
Predicción: Del teorema de Arquímedes se deduce que cuando un cuerpo flota, su peso está equilibrado por el empuje que experimenta la parte sumergida. Esta predicción permitió la construcción de los submarinos, buques de guerra cerrados por completos, etc. Conocimiento empírico y científico. Características.
El conocimiento empírico es el conocimiento basado en la experiencia y percepción, dice lo que existe y sus características. Es el conocimiento obtenido a través de la experiencia práctica. Se compone de datos aislados, en la observación y la experiencia, carece de organización sistemática.
Es lo que sabemos.
El empirismo es todo conocimiento de la Naturaleza a posteriori. Se le llama también vulgar o popular y se obtiene por azar. Es metódico y asistemático. Es indispensable para el comportamiento diario.
El conocimiento vulgar es práctico. Su fuente principal son los sentidos.
El conocimiento empírico es:
- Particular: no puede garantizar que se cumpla siempre.
- Contingente.
Ciencia es el conjunto de conocimientos sobre el mundo y la actividad humana destinada a conseguirlos.
El título de ciencia solo se aplica únicamente a los saberes obtenidos mediante una metodología, el método científico y que cumple determinadas características.
Principales características del conocimiento científico (Mario Bunge).
- Fáctico. Parte de los hechos en la realidad, los acepta y frecuentemente vuelve a ellos para confirmar sus afirmaciones.
- Trascendente. Va más allá de los hechos y apariencias.
- Analítico. Clasifica las ciencias, desintegra sus objetos de estudio para conocerlos con mayor profundidad. Descompone y recompone.
- Claro y preciso.
- Simbólico. Crea su propio lenguaje artificial. Hg, +, <, E.
- Comunicable. Se ofrece a todo aquel cuya cultura le permita entenderlo. La ciencia informa, el arte expresa y las órdenes imperan. El pensamiento científico comunica datos y reflexiones.
- Verificable. Se somete a prueba y la verificación se obtiene con observación y experimentación.
- Metódico. Planea, persigue y obtiene. Procede obteniendo conclusiones particulares o generales y dispone procedimientos como deducción, inducción y analogía.
- Explicativo. Dotado de razón para resolver por cuenta propia. Investiga causas, busca explicaciones de por qué, leyes y principios.
- Predictivo. Explica el comportamiento de hechos para el presente, pasado y futuro. La predicción sirve para modificar los acontecimientos en beneficio de la sociedad, la técnica procura la comodidad del ser humano.
- Abierto. Los objetos de la ciencia, conceptos, métodos y técnicas no son definitivos, se encuentran en constante cambio. Es capaz de progresar.
- Útil.
Técnica es ciencia aplicada.
Clasificación de las ciencias.
Por objeto de estudio, método, afinidad, complejidad y dependencia.
La clasificación tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre diferentes disciplinas o formas de conocimiento.
La clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y relaciones con otras áreas afines, método o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto u propósitos.
Las clasificaciones de uso común son las de Bunge, Kedrov y Spirking, Tillic, Messer.
Clasificación de las ciencias por Mario Bunge.
Bunge parte del objeto de estudio de cada ciencia, presenta las formales y tácticas según traten las relaciones lógicas o hechos de la realidad.
La Ciencia contiene a las ciencias factuales (hechos) y a las formales (símbolos, razonamiento, lenguaje, lógica).
Las ciencias formales incluyen la lógica y matemática.
Las ciencias factuales incluyen las naturales y culturales.
Las ciencias naturales incluyen la física, química, biología y psicología individual.
Las ciencias culturales incluyen la psicología social, sociología, economía, ciencias políticas, historia material, historia de las ideas.
Clasificación de las ciencias por Kedrov y Spirking.
Kedrov y Spirkin clasifican la ciencia por su objeto de estudio pero con mayor amplitud.
Las ciencias filosóficas incluyen la dialéctica y la lógica.
Las ciencias matemáticas incluyen la matemática práctica (cibernética) y la lógica matemática.
Las ciencias naturales y técnicas incluyen la mecánica (mecánica aplicada astronáutica), astronomía, astrofísica, física y física técnica, físicoquímica, química física, química (y ciencias químico-tecnológicas, incluyendo metalurgia y minería), geoquímica, geología, geografía, bioquímica, biología (y ciencias agropecuarias), fisiología, antropología (y ciencias médicas).
Las ciencias sociales incluyen historia, arqueología, etnografía, geografía económica, estadística económico-social, política, economía, jurisprudencia lingüística, psicología (y ciencias pedagógicas).
CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
La finalidad del científico es generar conocimiento de todo lo que ocurre en la naturaleza (conocimiento científico).
Tecnología. Definiciones.
Tecnología viene de terne (TEXVN, "arte, técnica u oficio") y logos (LOYOÇ, "conjunto de saberes").
Conjunto de conocimientos de un oficio mecánico o arte industrial.
Tratado de los términos técnicos.
Lenguaje propio de una ciencia o arte.
Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales.
Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
Incluye fenómenos, herramientas, instrumentos, máquinas, organizaciones, métodos, técnicas, sistemas, dispositivos, artefactos, armas, actividades técnicas, habilidades, procedimientos, rutinas.
La función central de las ciencias es caracterizar bien la realidad, describir y categorizar los fenómenos, explicarlos con leyes o principios lo más simples posibles y predecirlos.
La tecnología es el conjunto ordenado de conocimientos y procesos cuyo objetivo es la producción de bienes y servicios, apoyándose en la técnica, ciencia, aspectos económicos, sociales y culturales.
La relación ciencia – tecnología es una simbiosis porque los avances científicos permiten diseñar instrumentos sensibles con los que es posible investigar fenómenos antes inaccesibles. Cuando estos fenómenos logran explicarse, se tienen nuevos conocimientos que permitirán el diseño de instrumentos más sensibles y así sucesivamente.
Diferencia entre ciencia y tecnología.
Ciencia:
- Orientada al conocimiento.
- Parte de la búsqueda del conocimiento.
- Soluciona interrogantes.
- Inquisidora.
- Nuevos conocimientos como producto del análisis.
Tecnología:
- Orientada a las necesidades.
- Parte de la utilidad.
- Soluciona problemas prácticos.
- Constructiva.
- Nuevo objeto tecnológico como producto de la síntesis.
INCIDENCIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE UN PAÍS.
Las tecnologías son usadas para satisfacer necesidades esenciales, obtener placeres corporales y estéticos y como medios para satisfacer deseos.
Los juicios éticos no se aplican a las tecnologías sino al uso que hacemos de ellas.
Economía y tecnologías.
Las tecnologías actualmente son parte imprescindible de los procesos económicos, de la producción e intercambio de cualquier tipo de bienes y servicios. Para los productores de bienes y los prestadores de servicios, las tecnologías son el medio indispensable para obtener renta. Para los consumidores, las tecnologías les permiten obtener mejores bienes y servicios, usualmente más baratos que los equivalentes del pasado.
Para los trabajadores, las tecnologías disminuyen los puestos de trabajo al reemplazarlos crecientemente con máquinas.
Los cambios científicos-tecnológicos determinan que las universidades transformen sus misiones y objetivos para preparar, rectificar y formar los recursos humano que exige la reestructuración económica y lograr la capacitación para investigación, desarrollo, aplicación y transferencia de tecnologías.
Recursos naturales.
Un país con grandes recursos naturales será pobre si no tiene las tecnologías para su ventajosa explotación, se requiere tecnologías de infraestructura y servicios esenciales.
Un país con grandes recursos naturales bien explotados tendrá una población pobre si la distribución de ingresos no permite un acceso adecuado a las tecnologías imprescindibles para la satisfacción de sus necesidades básicas.
El único bien de cambio es el trabajo.
La disponibilidad de trabajo, condicionada por las tecnologías, es hoy una necesidad humana.
La desaparición y creación de puestos de trabajo.
La tendencia histórica es la disminución de los puestos de trabajo en los sectores económicos primarios (agricultura, ganadería, pesca, silvicultura) y secundarios (minería, industria, energía y construcción) y su aumento en los terciarios (transporte, comunicaciones, servicios, comercio, turismo, educación, finanzas, administración, sanidad).
Las preguntas para identificar los impactos de cada actividad tecnológica tanto sobre las personas como sobre su cultura, sociedad y medio ambiente:
- Impacto práctico: ¿para qué sirve? ¿qué permite hacer que sin ella sería imposible?
- Impacto simbólico: ¿qué simboliza o representa? ¿qué connota?
- Impacto tecnológico: ¿qué objetos o saberes técnicos preexistentes lo hacen posible? ¿qué reemplaza o deja obsoleto? ¿qué disminuye o hace menos probable? ¿qué recupera o revaloriza? ¿qué obstáculos al desarrollo de otras tecnologías elimina?
- Impacto ambiental: ¿el uso de qué recursos aumenta, disminuye o reemplaza? ¿qué residuos o emanaciones produce? ¿qué efectos tiene sobre la vida animal y vegetal?
- Impacto ético: ¿qué necesidad humana básica permite satisfacer mejor? ¿qué deseos genera o potencia? ¿qué daños reversibles o irreversibles causa? ¿qué alternativas más beneficiosas existen?
- Impacto epistemológico: ¿qué conocimientos previos cuestiona? ¿qué nuevos campos de conocimiento abre o potencia?
Medio ambiente y tecnologías.
La principal finalidad de las tecnologías es transformar el entorno humano para adaptarlo mejor a las necesidades y deseos humanos.
El principal ejemplo de transformación del medio ambiente natural son las ciudades. La tendencia es la urbanización total del planeta. Las ciudades proveen mayor cantidad de servicios esenciales, trabajo, comercios, seguridad personal, diversiones, salud y educación.
Si la extracción o contaminación excede la reposición o regeneración, las consecuencias son muy graves. Ejemplos:
- Deforestación.
- Contaminación de suelos, aguas y atmósfera.
- Calentamiento global.
- Reducción de capa de ozono.
- Lluvias ácidas.
- Extinción de especies animales y vegetales.
- Desertificación.
Se pueden mitigar los efectos que las tecnologías producen sobre el medio ambiente estudiando los impactos ambientales que tendrá una obra antes de su ejecución.
Para eliminar los impactos ambientales negativos no debe tomarse más de lo que se es capaz de reponer.
El concepto de desarrollo sustentable tiene metas modestas para un impacto ambiental nulo. Su expectativa es satisfacer las necesidades básicas de generaciones presentes sin afectar a las generaciones futuras de hacer lo propio.
Ética y tecnologías.
Cuando el lucro es la finalidad principal de actividades tecnológicas, se considera a las personas como mercaderías.
Cuando hay seres vivos involucrados, la experimentación tecnológica tiene restricciones éticas inexistentes para la materia inanimada.
Las consideraciones morales rara vez se toman en cuenta para las tecnologías militares y, aunque hayan acuerdos, estos son frecuentemente violados por los países con argumentos de supervivencia y seguridad.
Tecnologías apropiadas.
La tecnología apropiada tiene efectos beneficiosos sobre las personas y el medio ambiente. Las principales características de una tecnología para que sea social y ambientalmente apropiada, son:
- No causar daño previsible a las personas ni daño innecesario a las restantes formas de vida (animales y plantas).
- No comprometer el patrimonio natural de las futuras generaciones.
- Mejorar las condiciones básicas de vida de personas, independientemente de su poder adquisitivo.
- No ser coercitiva y respetar los derechos y posibilidades de elección de usuarios voluntarios y sujetos involuntarios.
- No tener efectos generalizados irreversibles.
- Inversiones de gobiernos en tecnologías debe priorizar la satisfacción de necesidades humanas básicas de alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación, seguridad personal, participación social, trabajo y transporte.
Las tecnologías apropiadas y las tecnologías de punta son diferentes. La tecnología de punta es un término publicitario que enfatiza la innovación. Las tecnologías apropiadas usan saberes de cultura (artesanales) y materias primas. Las tecnologías intermedias designan las tecnologías que comparten características de las apropiadas y de las industriales.
Ejemplos de tecnologías apropiadas.
- Bioconstrucción o construcción de viviendas con materiales locales con diseños sencillos que garanticen la estabilidad de la construcción, higiene de las instalaciones, protección del clima y bajo costo de mantenimiento.
- Letrina abonera seca es una tecnología apropiada para ambientes donde el agua es escasa.
- La turbo cocina ayuda a superar las reducciones de emisiones de CO2, disminuir la deforestación y emisiones de gases de efecto invernadero y es capaz de reducir en un 95% el uso de leña.
Ingeniería.
Orígenes y desarrollo.
Los expertos crean dispositivos y obras. Esos primitivos ingenieros crearon armas, fortificaciones, caminos, puentes, barcos, obras y artefactos. Inician en la época de los antiguos imperios y aún pueden notarse sus obras en calzadas, acueductos y obras de defensa construidas por los romanos.
Los expertos fueron los predecesores del ingeniero. La diferencia entre aquellos antiguos ingenieros y los de hoy es el conocimiento en que se basan sus obras.
Los primitivos ingenieros diseñaban sobre la base de un conocimiento práctico o empírico, el sentido común, experimentación e inventiva personal.
Ingeniería actual.
El conocimiento científico y su inmensa acumulación de información nos ha provisto de conocimiento en estructura de la materia, fenómenos electromagnéticos, elementos químicos y sus relaciones, leyes del movimiento, transmisión de energía, etc.
En el siglo XIX la potencialidad creciente de conocimientos científicos ayuda a la resolución de problemas prácticos de la humanidad. Se inicia el empleo de principios científicos para la resolución de problemas, la ingeniería antigua evoluciona.
Los ingenieros existían mucho antes de los conocimientos científicos, eran los expertos de la sociedad y creaban complejas obras como: aparatos, máquinas, construcciones y procesos. Ahora, con el amplio conocimiento humano, se produjo un significativo cambio en este campo. La Ingeniería resuelve los mismos tipos de problemas pero la ciencia se utiliza ahora en la resolución de tales problemas.
La inventiva, el criterio experimentado y los conocimientos empíricos ayudan a solucionar los problemas de ingeniería.
Hay un paralelismo entre la evolución de la ingeniería y la medicina.
Los médicos y los ingenieros son especialistas en resolución de problemas: sus orígenes se encuentran en las profundidades de la historia, aplican conocimientos científicos, tienen un trabajo que realizar y llegarán a la solución de un problema usando la experimentación, el sentido común, ingenio y otros medios si es que los conocimientos de la época no cubren la situación presente. El ingeniero existe para resolver problema y utiliza los conocimientos científicos disponibles.
Diferencia entre ciencia e ingeniería.
Difieren en procesos básicos (investigación versus diseño), objetivos de interés y producto final primario (conocimiento versus obras y aparatos físicos).
La ciencia es un cuerpo de conocimientos acumulado de la naturaleza. Los científicos mejoran y amplían tal conocimiento. El objetivo primario es el conocimiento.
El producto final de un ingeniero es un dispositivo físico, una estructura o proceso.
El ingeniero desarrolla estos artefactos mediante el proceso creativo llamado diseño (la actividad principal del científico es la investigación). Los intereses primarios del ingeniero son la factibilidad económica, la seguridad para la vida humana, la aceptación del público y la manufacturabilidad de sus obras. Los intereses primordiales de un hombre de ciencia son la validez de sus teorías, reproducibilidad de sus experimentos y adecuación de métodos para observar fenómenos naturales.
La diferenciación está en lo que para una es el objetivo primordial para otra es el medio para llegar a un fin. Los ingenieros investigan con objeto de resolver un problema. La meta es el desarrollo de un proceso económico de transformación.
La ingeniería es el resultado de dos desarrollos históricos que en mediados del siglo XIX no estaban esencialmente relacionados. La evolución en las épocas, de especialista como experto de la sociedad para la creación de complicados dispositivos, estructuras, máquinas y obras. Y el otro desarrollo es el acelerado crecimiento de los conocimientos científicos.
La ingeniería moderna comprende más ciencia y menos arte.
Definición.
Aunque una definición absoluta no es posible porque estos conocimientos están siempre cambiando según el desarrollo de la ciencia, hoy la ingeniería es la profesión que aplica conocimientos y experiencias para diseñar, modelar y aplicar técnicas que resuelvan problemas que afectan a la humanidad.
El conocimiento de las matemáticas y ciencias naturales, obtenido con estudio, experiencia y práctica, se aplica con juicio para desarrollar formas económicas de utilizar los materiales y fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la humanidad y ambiente.
La transformación de idea en realidad nació como campo de conocimiento específico en la revolución industrial, constituyendo uno de los actuales pilares del desarrollo de las sociedades modernas.
Es el arte de aplicar los conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento o utilización de la técnica. Usa el ingenio de una manera pragmática y ágil. Está limitada al tiempo y recursos del proyecto. El ingenio implica sabiduría, inspiración para modelar sistemas en la práctica.
La ingeniería es una profesión que aplica conocimientos, habilidades y punto de vista en la creación de dispositivos, estructuras y procesos para transformar recursos que satisfagan las necesidades de la sociedad.
Funciones de la ingeniería.
- Planear, diseñar, construir, operar y mantener sistemas y obras.
- Administrar obras de infraestructura física y personal humano.
- Administrar recursos renovables y no renovables, garantizando el mejor uso para la vida del hombre, su hábitat y el medio ambiente.
- Impulsar el desarrollo socioeconómico con la productividad de las empresas.
- Contribuir al progreso de la sociedad con la productividad.
- Proyectar, asesorar e investigar en diseño, instalación, supervisión, operación y mantenimiento de dispositivos y sistemas mecánicos, industriales, eléctricos y químicos.
- Formar personal humano que contribuya al desarrollo económico, conservación del medio ambiente y racionalización de recursos naturales.
Arquitectura e Ingeniería.
Definición de arquitectura.
Arquitectura proviene de APX que significa jefe y TEKTWV que significa constructor o carpintero. El arquitecto es el jefe y la arquitectura es la técnica o arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción.
TEXVN o techne significa saber hacer alguna cosa.
Arquitectura es el arte, ciencia y técnica de proyectar y construir espacios para que el hombre pueda desarrollar sus actividades adecuadamente, sana, confortable y segura.
William Morris dijo que la arquitectura abarca todo el ambiente físico que rodea la vida humana. La arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre para satisfacer las necesidades humanas, exceptuando el desierto.
Las plazas, alamedas, parques son hoy exteriorismo o paisajismo.
La creación de objetos, muebles son hoy diseño industrial.
El desarrollo de sistemas urbanos es de los urbanistas.
La arquitectura incluye el orden, síntesis, semiología, materia, trabajo creativo, innovativo e inédito.
Relación ingeniería – arquitectura.
La función de la arquitectura es social porque transforma la naturaleza en espacios habitables y vivencia. Está en función de las necesidades objetivas y subjetivas de la sociedad y tiene como protagonista al humano y su espacio.
La ingeniería y arquitectura tienen como nexo la objetivación del espacio. La preocupación de la arquitectura es el espacio interno y externo, la ingeniería se ocupa de los aspectos técnicos, constructivos y producción de materiales.
La arquitectura se ocupa de la correcta utilización de materiales en función de sus cualidades y naturaleza para que tengan solidez, aptitud y belleza.
Diferencia entre arquitectura e ingeniería civil.
La arquitectura y la ingeniería civil se complementan en las edificaciones. La arquitectura se encarga del diseño de la obra, la correcta distribución de espacios y ejecución, los ingenieros civiles realizan cálculos y procedimientos afines para garantizar la estabilidad y viabilidad estructural de la misma.
|
Katherine Montero. Twitter: /Queith Instagram: /Queith Blog: Queith Tumblr: Queith Emails: /Queith Store: /Katherine Correos: /Queith YouTube: /KathMontero Facebook: /QueithM |