EL CALIBRADOR VERNIER, conocido también como pie de rey.
El calibrador vernier es básicamente una regla graduada a la que se le añade una regla graduada secundaria o auxiliar llamada vernier, que desliza sobre la regla principal, para permitir lecturas fraccionales exactas de la mínima división, aumentando la precisión de la lectura. Se utiliza cuando es necesario contar con medidas de precisión en exteriores, interiores o profundidad de objetos.
Para lograr lecturas fraccionales, la escala vernier puede estar graduada en un número de divisiones iguales en la misma longitud que n-1 divisiones de la escala principal; ambas escalas están marcadas en la misma dirección. Esto permite leer una fracción de 1/n de la división de la escala principal. Este tipo de vernier es el estándar, pudiendo la escala principal o escala fija estar graduada en unidades métricas e inglesas.
El vernier largo está diseñado para que las graduaciones adyacentes sean fáciles de distinguir y consta de 20 divisiones iguales en 39mm, proporcionando una legibilidad de 1/20mm; esta precisión es la misma del vernier estándar de 20 divisiones en 19mm.
Al efectuar una medición, es necesario mover el cursor presionando el botón para el pulgar, de modo se unan su punta con la punta del brazo (o sea, que se juntan los topes o quijadas) y se observa que el cero de la escala vernier coincide exactamente con el cero de la escala principal y además la división 20 de la escala vernier (marcada con 10) coincide con la marca de 39mm de la escala principal. Esto indica que el calibrador está ajustado a cero y, por lo tanto, al reportar lecturas con este instrumento no se necesitará hacer correcciones.
Ahora, se coloca un objeto entre las caras de medición de exteriores para saber su tamaño.
Para medir profundidad, se apoya el objeto en un lugar firme, se desliza el vernier con el botón pulgar cuidadosamente, con lo que se visualizará la barra de profundidad. Se introduce en el orificio al cual se le desea medir la profundidad y se apoya la superficie de referencia sobre el borde del objeto. Cuando la barra toca fondo, se aprieta el tornillo de fijación, se saca el calibrador y se lee cómodamente la medida.
EL CALIBRADOR MICROMÉTRICO o micrómetro.
Antes de tomar alguna lectura con el micrómetro, se gira el tambor en el extremo derecho del calibrador hasta juntar los topes (yunque con punta de husillo), cuidando de no forzarlo; al apretar demasiado los topes uno con otro, se puede dañar el instrumento, para evitar esto se toma el tambor con el pulgar y el índice cuidadosamente, a modo que sus dedos ejerzan la misma "fuerza" de giro (torque) sobre la perilla, lo cual requerirá de práctica. Esto permitirá hacer lecturas correctas.
Algunos instrumentos tienen un mecanismo de "trinquete" en el tambor, que desliza en cuanto se juntan los topes. Al usar este mecanismo se debe escuchar el mismo número de clics en cada medición, indicando que el torque ejercido es el mismo.
Si el instrumento está bien ajustado, se tendrá una lectura de cero en el novio, por lo que coincidirá el cero del tambor con el cero del cilindro. En caso de que no coincidieran (error de cero), se deberá anotar la diferencia para efectuar las correcciones después de efectuar las mediciones.
Si hay error de cero, el valor corregido de la lectura se obtiene restando al valor promedio de la lectura, el error de cero. El error de cero puede ser positivo o negativo.
Establecido el error de cero, se gira la perilla en el sentido contrario hasta que los topes estén a una distancia que permita introducir el objeto a medir, se coloca el objeto entre los topes y se acercan usando el trinquete hasta escuchar 2 o 3 clics; y así, tomar la medida para conocer el tamaño del mismo.
Se comprueba que:
- La distancia que hay entre las marcas 0 y 10 de la escala graduada del cilindro es de 10mm.
- El tambor gira dos vueltas completas para desplazarse 1mm sobre la línea de referencia del cilindro; ya que en cada vuelta del tambor pasan 50 divisiones (pasando por la línea de la escala graduada, 100 divisiones del nonio) al avanzar 1mm. Por eso las divisiones del nonio valen 0.01mm.
Con el calibrador micrométrico es usual tomar 10 lecturas de la misma longitud y obtener un promedio, porque el instrumento es capaz de registrar diferencias de longitud muy pequeñas y el promedio de 10 lecturas es mucho más exacto que el promedio de 2 o 3.
|
Katherine Montero.
Blog: Queith Pinterest: /Queith Medium: @Queith Tumblr: Queith Quora: /Katherine Emails: /Queith YouTube: /KathMontero Facebook: /QueithM Telegram: /QueithM |